apuntes-filosofia/filosofos/Empirismo Britanico.md
2024-07-09 17:56:57 +00:00

12 KiB

El empirismo británico

Introducción

Las dos grandes corrientes de la Edad Moderna son: el racionalismo, donde la razón es autosuficiente y la mayor autoridad, y el empirismo, donde se entiende que el valor del conocimiento se encuentra en la experiencia.

El empirismo moderno se encuentra contrapuesto al racionalismo cartesiano y participan filósofos como: Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y David Hume.

Las características del empirismo británico son:

  • El conocimiento como principal problema filosófico.

  • La experiencia como origen del conocimiento que poseemos.

  • Negación de las ideas innatas.

  • Conocimiento limitado por la experiencia: no podemos conocer nada que vaya más allá de la experiencia.

  • No conocemos directamente las cosas, sino ideas de cosas.

  • Su modelo de saber es la física por su caracter experimental, critica la metafísica por su caracter especulativo.

  • Gran interés en problemas humanos: ética, política, religión, pedagogia, etc.

La primera y segunda revolución inglesa

La primera revolución inglesa

Con la subida al trono de Carlos I en 1625, hubo una serie de conflictos económicos (subida de impuestos), políticos, y religiosos (anglicanismo). Esto dio lugar a que Carlos I disolviera el Parlamento británico en 1642 para proteger su posición como monarca absolutista, lo cual inició una guerra civil entre los partidarios al Parlamento y los monárquicos.

La guerra concluyó en 1649, dando lugar a la abolición de la monarquía y la instauración de una república. En 1660 la monarquía fue restaurada bajo una serie de medidas conciliadoras como la amnistía general o la libertad de conciencia. Durante 25 años hubo una gran prosperidad económica y estabilidad política junto con el surgimiento de dos partidos políticos: los whigs, burgueses liberales, y los tories, conservadores y defensores de la monarquía de origen divino.

La segunda revolución inglesa

El rey Jacobo II intentó llevar a cabo reformas de caracter absolutista, lo que inició una nueva guerra civil. Esta guerra civil concluyó con el ofrecimiento de la corona a Guillermo de Orange bajo una monarquía parlamentaria.

Esto motivó la conocida como Bill of Rights de 1628, la cual establecía la separación de poderes y las leyes como textos superiores a los reyes.

Además de esto, Inglaterra y Escocia se unieron dando lugar al reino de Gran Bretaña, una gran potencia comercial y naval.

La situación de guerra e inestabilidad social hace que haya una reflexión sobre los fundamentos ideológicos, políticos y morales del poder absoluto de las monarquías. Los filósofos empiristas Thomas Hobbes y John Locke contribuyeron al nuevo orden social y político basado en la teoría de contrato social.

John Locke

Locke rechaza la existencia de verdades universales y leyes morales válidas para todos. Acorde a Locke, nuestra mente al nacer es una hoja en blanco sin conocimientos que adquirimos con el paso del tiempo mediante la experiencia → el origen del conocimiento es la experiencia.

La experiencia es el origen de nuestras ideas y el límite de nuestro conocimiento.

Concepto de idea

La idea es todo lo que percibimos o conocemos → nociones concretas, nociones abstractas (colores, olores, recuerdos), etc.

Nuestro conocimiento es el conociminto de las ideas que representan en la mente las cosas, que son imagenes o retratos de las cosas.

En su ensayo Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke distingue entre ideas simples e ideas complejas:

  • Ideas simples. Son obtenidas directamente de la experiencia. Nuestra mente se muestra pasiva ante estas ideas, limitándose a recibirlas. Podemos obtenerlas de la experiencia interna o de la experiencia externa:

    • Experiencia interna: Percepción interior o conocimiento que tiene la mente de sus propias operaciones (pensar, creer, dudar) → reflexiones.

    • Experiencia externa: Nos informa del mundo exterior a través de los sentidos. Pueden ser de cualidades primarias (figura, extensión, movimiento) o de cualidades secundarias (colores, sabores; no existen en las cosas, son producidas en nosotros por las cualidades primarias).

  • Ideas complejas. Surgen de la relación, asociación y combinación de ideas simples debido a la actividad del entendimiento. Existen tres clases: ideas de cualidades, ideas de substancias e ideas de relaciones (ej. causa-efecto).

Para Locke, la substancia es el soporte de las cualidades de las cosas. No podemos tener impresiones directas de la substancia, por tanto no la podemos conocer.

Hemos de suponer que debajo de las cualidades existe algo que sirve de soporte, aunque esto sea desconocido para nosotros. Solo podemos conocer lo que podemos experimentar a través de las impresiones (cualidades sensibles).

Nuestra mente también alberga ideas generales o universales, elaboradas por la mente mediante un proceso de abstracción en base a ideas simples.

La realidad: mente, mundo y Dios

Al igual que Descartes, Locke distingue tres ámbitos de realidad: yo, Dios y mundo.

  • De la existencia de yo poseemos una certeza intuitiva. Utiliza el mismo argumento que Descartes.

  • De la existencia de Dios poseemos una certeza demostrativa bajo la aplicación del principio de causalidad. "La causa de nuestra existencia no somos nosotros mismos → es Dios".

  • De la existencia del mundo poseemos una certeza sensitiva. "Nuestras sensaciones no son producidas por nuestros propios sentidos → debemos admitir la existencia de una realidad que los ocasione". Pese a que la certeza sensitiva no ofrece un conocimiento absolutamente certero, Locke la considera suficiente.

Teoría del contrato social en Hobbes y Locke

La filosofía política de Hobbes y Locke adquiere sentido con los procesos revolucionarios de la Inglaterra del siglo XVII.

En su obra Leviatán, Hobbes propone la teoría del contrato social, donde se rechaza el origen divino del poder político. El poder sería un pacto libre entre los miembros que constituyen la sociedad.

Antes de este pacto, los hombres habrían vivido en un estado de naturaleza, donde no eran sociables. Todos los seres humanos tendrían el mismo derecho natural, dando lugar a una situación de desconfianza mutua. → "guerra de todos contra todos".

Según Hobbes, la ley natural habla de no hacer a los demás lo que no queramos que nos hagan. Para evitar la ineficacia de esta ley, los hombres buscaron la paz mediante un acuerdo, dando lugar a un Estado absoluto e indivisible. Haciendo esto, los hombres renuncian a la ley natural y únicamente mantienen el derecho a su autoconservación.

John Locke también opone el origen divino del poder político, pero indica que el hombre no es ni malo ni bueno por naturaleza. El ser humano está dotado de una ley natural que dicta que "nadie debe dañar a otro en su vida, su salud, su libertad o sus bienes".

Por tanto, los hombres no vivían en un estado de guerra, sino en un respeto mutuo → el Estado aparece como fruto de un contrato social, cuyo objetivo es crear la ley objetiva y perfeccionar el estado natural.

Acorde a Locke, el individuo no renuncia a sus derechos, ya que el contrato es bilateral y revocable. Por tanto, las leyes deben ser cumplidas por todos (inclusive los monarcas), rechazando así la monarquía absoluta. Para que esto sea posible, Locke propone la separación de poderes.

David Hume: empirismo → escepticismo

Hume se propone crear una ciencia completa del hombre, la cual divide en dos partes:

  • La teoría del conocimiento (vertiente teórica de la filosofía).

  • El análisis de la conducta humana (vertiente práctica de la filosofía).

Teoría del conocimiento

Hume está de acuerdo con Locke en que nuestro conocimiento procede de la experiencia, pero no acepta el concepto de idea de Locke. Por tanto divide las percepciones en impresiones e ideas:

  • Impresiones. Resultado del contacto directo con la realidad a través de los sentidos.

    • Impresiones simples. Impresiones de los elementos más simples.

    • Impresiones complejas. Combinaciones de impresiones simples, dando lugar a persionas y objetos.

  • Ideas. Combinaciones de impresiones.

    • Ideas simples. Combinaciones de impresiones complejas.

    • Ideas complejas. Combinaciones de ideas simples.

Esta separación implica que la base del conocimiento son las impresiones simples, ya que todo lo demás se basa en su forma más simple, por tanto estas son el criterio de verdad.

Hume también explica los mecanismos psicológicos que asocian las ideas: la memoria y la imaginación. La memoria tiende a ser más fiel a la realidad, relacionando ideas simples según se han ido presentando. La imaginación tiende a relacionar las ideas según las siguientes leyes:

  1. Ley de la semejanza: la imagen que vemos en un cuadro nos hace pensar que es el original.

  2. Ley de la contigüidad: si nombramos la torre Eiffel, se nos viene a la cabeza la idea de Paría.

  3. Ley de la causalidad: si nos referimos a un hijo, pensamos en los padres.

Estas leyes únicamente refieren a la actividad psicológica del sujeto → reflejan el modo de actuación de la mente con las ideas.

Tipos de conocimiento

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

  • Conocimientos de relaciones de ideas: conocimientos formales (sin contenido empírico; matemática y lógica). Su existencia se puede demostrar al margen de la experiencia. No nos dan información de la realidad.

  • Conocimientos de hechos: los obtenemos mediante la experiencia.

Crítica de los conceptos de causa y conexión necesarias

Hume indica que toda idea debe tener una impresión/impresiones asociadas, ya que en caso contrario es una idea falsa. Por tanto, nuestro conocimiento queda reducido a nuestras impresiones actuales y a nuestros recuerdos de las impresiones pasadas.

Nunca podemos tener conocimiento de lo que va a ocurrir en el futuro. Sin embargo, sabemos que cuando ponemos la mano en el fuego nos quemamos; esto es porque creamos una conexión causa-efecto en base a nuestra experiencia.

Hume rechaza esta idea, indicando que no se encuentran en las cosas ni tenemos impresión de estas conexiones. Estas son leyes de nuestro modo de pensar, no leyes universales → estas convicciones se deben al hábito o costumbre.

Conocimiento de la realidad: mundo, yo y Dios

Hume acaba en el fenomenismo y en el escepticismo.

Sobre la existencia de una realidad exterior: Hume rechaza los argumentos de Locke, indicando que no podemos aceptar la existencia de algo de lo que no tenemos impresionesson nuestra memoria e imaginación quienes nos hacen creer la existencia de los cuerpos.

Sobre la existencia del yo: Niega el conocimiento intuitivo del yo como realidad permanente a través del tiempo. No tenemos una impresión de la idea de yo, solamente tenemos recuerdos, emociones, pensamientos, etc.

En base a nuestra memoria se crea la conciencia de identidad.

Sobre la existencia de Dios: Hume rechaza los argumentos de Locke → no tenemos impresiones de Dios.

Por tanto, nuestras impresiones no proceden ni de Dios ni del mundo → no sabemos de donde proceden las impresiones.

Emotivismo moral

En el aspecto ético, Hume tiene como objetivo criticar el racionalismo ético → la moralidad no viene del razonamiento, sino del mero sentimiento.

El juicio moral procede de la capacidad de compadecerme → empatía. La empatía es subjetiva pero no relativa, ya que no se produce aisladamente sino en un ámbito social donde existe un sentido común emotivo.

Por tanto, personas de una misma cultura tienen el mismo juicio moral → lo bueno y lo malo se entiende desde una perspectiva social. El bien ha de entenderse como lo útil a nivel social y lo bueno como lo beneficioso a nivel social.